Bienvenida Bienvenida

Os queremos dar la bienvenida a esta nueva sección de Cuidados 2.0 dedicada a los cuidados alimentarios- nutricionales y llevada a cabo por las enfermeras de nutrición de nuestro Departamento. Las enfermeras expertas en nutrición del HGUA, quieren abrir un espacio colaborativo tanto con los pacientes y sus familias como con el resto de enfermeras de  nuestro departamento. A través del foro se podrán resolver dudas, aportar sugerencias...

Las enfermeras de nutrición proporcionamos y ayudamos a solventar los problemas nutricionales de nuestros pacientes, enseñamos a como resolver con el paciente situaciones prácticas y problemas de salud relacionados con la alimentación-nutrición. Aportamos a los equipos multidisciplinares nuestros cuidados en torno a la nutrición.

No podemos olvidar que los hábitos alimentarios son un factor determinante en la salud de las personas, se configuran en edades muy tempranas y se asientan a lo largo de la vida. Ahí radica la vital importancia de la educación para la salud y de la educación sanitaria en una alimentación saludable y adaptada a las diferentes etapas del ciclo vital y de los problemas de salud.

Esperamos poder cumplir vuestras expectativas.

Enfermeras de  la Unidad de Nutrición

 Departamento de Salud Alicante. Hospital General

Blogs Blogs

3,2,1.... y ya llega. Día Nacional de la Nutrición. 28 de Mayo

Bueno a menos de 24 horas ya esta casi todo preparado para recibir a los visitantes, pacientes y profesionales de la salud que mañana quieran acercarse a compartir junto con las Enferemras de nutrición y los alumnos del grado de Enfermería de la Universidad de Alicante consejos y recomendaciones nutricionales y de riesgo cardiovascular.

Así mismo queremos dar las gracias por su apoyo al fomento del consumo de frutas y verduras de Salud Mediterránea (Mercalicante) por la doncación de frutas que ha hecho para repartir mañana en la carpa.

 

Muchas Gracias por ayudarnos.

 

Un saludo

Mantengamos nuestro patrimonio

Un estudio publicado en la revista estadounidense Neurology reveló que seguir una dieta de tipo mediterránea disminuye el riesgo de las personas a padecer problemas de demencia en la vejez.

Son numerosos los estudios que nos indican los distintos beneficios de la dieta mediterránea en nuestro organismo:

  • Hay una fuerte evidencia de que la fibra (soluble e insoluble) de cereales, leguminosas, verduras, frutas tiene un efecto beneficioso previniendo el estreñimiento, la enfermedad diverticular, ayudando a regular favorablemente el perfil lipídico de la sangre y mejorando el control de la glucemia.

  • La ingesta diaria de frutas y verduras se ha relacionado con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular, algunos tipos de cáncer, y otras muchas enfermedades.

  • El consumo habitual de fruta y ensaladas aliñadas con aceite de oliva, presenta la ventaja de disponibilidad de algunos nutrientes sin pérdidas por procesos culinarios (especialmente ácido fólico y vitamina C).

  • El hábito de consumir la fruta como postre no deja opción al consumo de otras alternativas quizás menos saludables como los dulces y la repostería.

  • El consumo frecuente de frutos secos característico de muchas zonas del Mediterráneo, puede tener una acción protectora frente a la enfermedad coronaria debido a que reduce el colesterol.

  • El consumo de leguminosas puede tener efectos muy favorables sobre la glucemia. Esto, junto con su contenido en proteína, fibra, su alta densidad de nutrientes, su bajo contenido en grasa y la versatilidad de sus preparaciones contribuye a equilibrar el perfil calórico de la dieta.

  • El cuanto al aceite de oliva. El alto consumo de ácidos grasos monoinsaturados, aportados por el aceite de oliva, tiene un efecto beneficioso reduciendo los niveles de colesterol LDL y aumentando el HDL. También disminuyen el riesgo de trombosis, la agregabilidad plaquetaria y la presión arterial. Contiene también diferentes compuestos fenólicos con una potente acción antioxidante. Otros aceites vegetales pueden presentar como ventaja frente al aceite de oliva mayores cantidades de vitamina E.

  • El uso del aceite de oliva como principal grasa culinaria, hace que el consumo de mantequilla y margarina sea bajo y, por tanto, también el de ácidos grasos saturados.

  • El pescado es el principal suministrador de ácidos grasos poliinsaturados, omega 3 y previene de las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión arterial y la diabetes tipo 2.

  • El aumento observado en el consumo de lácteos tiene una repercusión muy positiva en la mayor cantidad y disponibilidad del calcio de dieta.

Debemos tener muy en cuenta que los buenos hábitos nutricionales son de vital importancia para el bienestar social y sanitario de la población. Una dieta equilibrada puede contribuir a prevenir o demorar el deterioro orgánico y la aparición de ciertas enfermedades.

 

La alimentación es un placer y una necesidad, de la cual a lo largo de las etapas de la vida (niñez, juventud, madurez y la propia vejez) depende en gran medida la calidad y esperanza de vida.

El 28 de mayo es un día más para fomentar los buenos hábitos nutricionales y su vital importancia para el bien estar social y sanitario de la población.


 

"Los Jóvenes deben saber qué algún día serán viejos" (G Marañón. 1956. Entrevista en RNE)

La adolescencia es un periodo que se caracteriza por un crecimiento acelerado con un aumento muy importante tanto de la talla como de la masa corporal. Además, en relación con el sexo, tiene lugar un cambio en la composición del organismo variando las proporciones de los tejidos libres de grasa, hueso y músculo fundamentalmente, y el compartimiento graso. Estos cambios tienen un ritmo de desarrollo variable según el individuo, lo que origina un aumento de las necesidades nutricionales más en relación con la edad biológica que con la cronológica, y en mayor grado en los chicos que en las chicas.

 

Recomendaciones nutricionales en la adolescencia:

Las necesidades del adolescente se fundamentan, como ya se ha expuesto, en una importante demanda metabólica para la aceleración del crecimiento y para los cambios en la composición corporal. Sin embargo, esto ocurre con una gran variabilidad individual y también con gran disparidad en el gasto para la actividad física. Por tanto, y teniendo en cuenta estas consideraciones, los objetivos de la nutrición son:

  • Asegurar su desarrollo, adecuándose a la actividad física.

  • Promover hábitos dietéticos saludables que prevengan la aparición de enfermedades nutricionales a corto y largo plazo.

 

HÁBITOS DIETÉTICOS POCO SALUDABLES EN LA ADOLESCENCIA:

Se ha identificado una serie de costumbres diarias que se han arraigado en muchos jóvenes y son en gran manera responsables de sus trastornos nutricionales:

  • Omitir comidas, principalmente el desayuno. Esta falta de ingesta en la primera fracción del día denota la falta de educación nutricional del niño y de su familia al desconocer que debe tener necesariamente repercusiones negativas sobre el rendimiento intelectual y físico propio del horario matutino.

  • Picoteo entre comidas: dulces, bollería, aperitivos, etc., que condicionan también un exceso de calorías y nulo interés nutritivo.

  • Consumo de zumos industriales: su alto contenido en azucares y que su consumo ha sustituido al de la leche y sus derivados son indudablemente dos efectos negativos más destacados.

  • Consumo de refrescos: su alto contenido en fosfatos interfiere con la absorción del calcio repercutiendo negativamente sobre la mineralización esquelética.

  • Consumo de alcohol: altera la absorción de muchos nutrientes, entre ellos la tiamina, el folato y la vitamina C.

  • Seguimiento de dietas inadecuadas: suelen relacionarse con regímenes de adelgazamiento y dietas vegetarianas estrictas, que implican déficit de energía y nutrientes esenciales.

  • Comida rápida (basura): el adolescente ya no depende de sus padres en la elección de los alimentos que consume. Además, empieza a disponer de autonomía económica, dándole acceso a restaurantes de comida rápida, que son baratos, atractivos y muy promocionados por la publicidad. La comida rápida tiene alto contenido en calorías, grasas saturadas y sodio, mientras que es deficitaria en fibra y algunos micronutrientes como la vitamina A y C y hierro. Este tipo de alimentación incluye bebidas gaseosas y en la que queda excluida la aportación de agua. Por otra parte, hay que entender que este tipo de comida tiene un componente social y afectivo importante entre los jóvenes.

 

 

 

Los estudios científicos han demostrado la efectividad de las campañas sobre educación nutricional y prevención de trastornos en adolescentes. Dado que los jóvenes tienen cierta vulnerabilidad y dificultades e adoptar hábitos saludables, es absolutamente necesario hacer especial hincapié en su educación nutricional. Por otra parte, ya tienen edad para entender conceptos complejos y por tanto, se pueden tratar con cierta profundidad y empleando un lenguaje atractivo, temas relacionados con la alimentación y aspectos emocionales ligados a esta. El objetivo es que puedan adquirir hábitos saludables, que afectarán positivamente durante la propia adolescencia y durante el resto de sus vidas.

 

 

http://www.henufood.com/nutricion-salud/consigue-una-vida-saludable/nutricio%cc%81n-y-alimentacio%cc%81n-durante-el-crecimiento-y-desarrollo-etapa-3-la-adolescencia-11a-18-an%cc%83os/

 

J. Mataix Verdú. Nutrición y Alimentación Humana. Tomo II. de. Ergon 2009

 

PROGRAMA DEL DÍA 28 DE MAYO DÍA DE LA NUTRICIÓN

Bueno , ya por fin hemos cerrado el programa con todas las actividades que se van a desarrollar el próximo día 28 de mayo del 2013 a propósito del día de la nutrición.

Por la mañana en el Hospital General Universitario de Alicante se desarrolla en una carpa en la explanada que hay junto al parking del HGUA el Taller " COMER BIEN PARA ENVEJECER MEJOR" y por la tarde en el Club Información una mesa redonda cuyo lema " DE HABER SABIDO QUE IBA A VIVIR TANTO HUBIERA COMIDO MEJOR" con ponentes expertos en alimentación en cada una de las etapas de la vida del ser humano.

 

Podéis ver el PROGRAMA AQUÍ.

 

DESCARGAR CARTEL.

 

Os esperamos tanto a la población alicantina como a los profesionales de la salud.

"De haber sabido que iba a durar tanto tiempo, me hubiera cuidado más"

De haber sabido que iba a vivir tanto tiempo, me hubiera cuidado más”

Eubie Blake al cumplir los 100 años (Kirkwood, 2000. pp:77)

Libro Blanco de la Nutrición en España. FEN-AESAN, 2013

 

Como todos sabemos la alimentación es uno de los principales determinantes de la salud del ser humano y el factor extrínseco más importante para su desarrollo. Los hábitos alimentarios se adquieren en la primera infancia, por lo que es importante comenzar a educar esos comportamientos desde el primer año de vida, ya que una alimentación deficiente va a tener consecuencias negativas, no sólo para la salud del niño (pudiendo producir un retraso del crecimiento y del desarrollo), sino que también puede condicionar su salud en la edad adulta, aumentando el riesgo de desarrollar problemas crónicos como la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, cardiopatía isquémica o cáncer.

 

La edad pediátrica es el momento en que la aplicación de cualquier medida dirigida a evitar errores o hábitos nocivos para la salud es más eficaz. En primer lugar, porque la infancia es un periodo de tiempo especialmente vulnerable a la acción nociva de las carencias, excesos o errores en la alimentación, y en segundo lugar, porque este periodo es una etapa clave en el aprendizaje y adquisición de los hábitos alimentarios y es importante que estos sean saludables desde el nacimiento. Por ello, la alimentación del niño debe cumplir un triple objetivo:

 

  • Cubrir las necesidades y plásticas que permitan un crecimiento y desarrollo normales.
  • Evitar carencias y desequilibrios entre los distintos nutrientes.
  • Contribuir a prevenir una serie de enfermedades del adulto relacionadas con la nutrición.

La alimentación en el primer año de vida pasa por tres estadíos o períodos y la tasa por la cual cada lactante progresa a través de estos debe estar determinada por su curva de crecimiento y por el estado de maduración del aparato digestivo, del renal y del sistema nervioso.

  • El primer período es el de “lactancia exclusiva”.
  • El segundo período es el de transición o de introducción de la “alimentación complementaria”, también llamado destete, “weaning” o “beikost”.
  • El tercero es el de “ adulto modificado”.

 

El período de preescolar y escolar se caracteriza por un crecimiento lento y estable, por la progresiva madurez biopsicosocial. Por lo que se refiere a los hábitos alimentarios, es de destacar que en este momento se han adquirido las habilidades neuromotoras que permiten que un niño coma solo, utilizando cada vez instrumentos culinarios más complejos e incorporándose totalmente a la mesa y a la comida del adulto.

En cualquier época de la vida, la alimentación debe aportar la energía, los nutrientes y componentes bioactivos necesarios para el mantenimiento de una buena salud. En este período es necesario promover la adquisición de conocimientos, potenciar habilidades y destreza y favorecer hábitos saludables como la alimentación y el ejercicio, ya que sus efectos van a perdurar en el tiempo.

 

 

 

Mataix Verdú J. Tratado de Nutricón y Alimentación. Barcelona. Océano: Ergón 2009

Martínez R, Alcolea M, Oter C, Rubiales D. Actualización enfermera en nutrición y alimentación. En: DAE nutrición. 1ª edición. Madrid. DAE SL; 2007. P97-120.

Martín C, Díaz J. Nutrición y dietética. En: DAE. 2º edición. Madrid. DAE SL; 2009. P286-290.

E

Mostrando el intervalo 1 - 5 de 8 resultados.
Resultados por página 5
de 2