Beatriz Massera Galassi
Fin de prácticas
Hola chicos! Escribo este blog para despedirme. He pasado dos meses muy interesante en los servicios donde he estado, he aprendido mucho y han sido una experiencia muy gratificante ya que eran diversos a las plantas donde siempre hemos estado. Dentro de muy poco seremos ya profesionales, y nos enfrentaremos a nuevos retos y sobre todo, grandes responsabilidades. Esperemos que salga todo bien y sin problemas.
He de decir que la técnica de escribir por blog me ha parecido muy moderna y amena, ya que así aprendemos todos de cada uno de los servicios para orientarnos y aprender para obtener nuevos conocimientos.
Espero que acabeis todos bien el curso y que tengamos suerte para trabajar muy pronto. Un saludo y gracias.
Congreso en Valencia
Hola chicos! Esta semana ha sido algo distinta para mi. Ayer viernes volví del IX Congreso Científico de Valencia y tuve el honor de exponer una comunicación oral al Comité Científico. Pues bien, os voy a hablar un poco de mi experiencia allí y del contenido de mi trabajo. Llegamos el jueves por la mañana y nada más entrar, nos dieron la identificación correspondiente de alumnos del Ceu. Una vez esto, acudimos a diversas ponencias de todas las facultades que hay en el Ceu. Estuve en varias exposiciones muy interesantes, donde se observaba un buen nivel. A las 3 y media de la tarde aproximadamente, tuve la oportunidad de presentar mi trabajo. El título es Liderzgo y Motivación: Estilo Democrático-Participativo. Primero explicaré un poco por qué escogimos este trabajo en concreto y luego iré comentando en que consiste.
Hemos valorado como estudiantes, que es importante que exista un buen liderazgo para que así haya una eficacia y eficiencia en una organización sanitaria. La motivación la hemos incluido ya que, es un elemento importante porque contribuirá a un mejor desempeño laboral y por tanto una mejora en la calidad de los servicios proporcionados.
A continuación, definimos que es el liderazgo y sus tipos. Existen 4 tipos de liderazgo donde los 3 primeros el lider tiene total o parcial autoridad sobre sus empleados. El 4º tipo, que es el que tratamos durante toda la comunicación, es el del democrático-participativo, donde en este caso es el grupo el que fija las metas y toma las decisiones, puesto que la confianza y seguridad en los empleados es absoluto.
Después, incluimos la motivación como elemento que se relaciona con nuestro caso donde la más importante de todas es la retribución económica, pero también existen otras como el prestigio, el trabajo bien hecho etc.El apoyo positivo, reconocer éxitos, aumentar la autonomía en los trabajadores son algunas de las habilidades de la motivación. También mencionamos los principales obstáculos que el profesional puede encontrar y que malograrían los fines u objetivos propuestos. (Frustación, rivalidad, fracaso,bajo sueldo...)
Como conclusión final, defendemos que con nuestro estilo se generará un ambiente de confianza, se permitirá la colaboración de los subordinados, favorecerá una mayor motivación y conllevará a una mejor desempeño laboral.
Al finalizar la exposición, el jurado me preguntó que si era posible que se llevara a cabo este tipo de estilo. Y yo le contesté que por desgracia no, y que siempre existe un lider de carácter autoritario que ejerce cierto poder a sus empleados y que por lo tanto la participación es escasa.
Pues esto es todo lo que viví ese día. Espero que os haya gustado mi trabajo y si teneis alguna duda me pregunteis,. Un saludo!
La enfermera en quirófano
Hola gente! Hoy os voy a explicar un poco las funciones que tienen los enfermeros en quirófano. Pues bien, existen dos tipos: la enfermera volante y la enfermera instrumentista. Primero, observamos cual es la asignación del quiófano y comprobamos el parte quirúrgico del día. Depende de lo que haya y las intervencion que se presentan, nos preparamamos de una manera u otra. A continuación, revisamos el material, aparataje y la monitorización que corresponda. Cuando está todo listo, identificamos al paciente realizando el cheking, que consiste en comprobar si tiene todos los documentos en orden (revisión de la historia clínica, comprobación de una adecuada preparación preoperatoria, comprobación de posibles alergias, colaboración en la premedicación del paciente etc.)
Una vez realizado esto y estando todo preparado, pasamos al paciente para intervenir. La enfermera instrumentista se prepara para instrumentar al cirujano mientras que la enfermera volante la ayuda a prepararse.
Cuando finaliza, se recoge todo y se prepara el quirófano para la siguiente intervención.
Respecto a la relación con el paciente, estoy en un servicio que se trata con niños. Algunos, son de corta edad y por tanto no expresan sus sentimientos, ya que desconocen por qué están alli. Lo que si es realmente impactante, es la preocupación que presentan algunos padres. A veces parecen estar tranquilos y seguros de que todo va a salir bien (normalmente cuando son intervenciones simples); otros, expresan una gran preocupación por cómo irá la operación. Intentamos tranquilizarles y hablarles de como irá desarrollandose. También se les va comunicando cada X tiempo como esta llendo (normalmente en intervenciones largas).
En los niños más pequeños, las enfermeras les tranquilizamos ofreciéndoles juguetes o diciéndoles que vamos a quirófano a "soplar un globo" (sería el ambú). La mayoría no muestras ningún problema y participan en todo lo que les sugerimos. Hay también casos, de que lloran continuamente pidiendo que venga su madre. Me gusta mucho estar con ellos ya que muestran su inocencia en todo momento. Por un lado es mejor, porque evitan estar ansiosos o preocupados.
Los pacientes más mayores (sería hasta 14 años aprox.) comprenden la situación y muestran estar nerviosos. Actuan hablando rápido, preguntando acerca de todo lo que les rodea, contándonos su vida personal etc. Las enfermeras les tranquilizamos y les explicamos de la manera más comprensible posible lo que se le va a realizar a continuación.
Como conclusión, he de decir que me gusta mucho el servicio en el que estoy, ya que son pacientes diferentes y por tanto se les trata de diversa manera. Se ve un ambiente más alegre y dulce en todos los aspectos.
Espero que hayais tenido unas buenas vacaciones. Un saludo.
Intervenciones parecidas
Hola chicos! El viernes tuve varias intervenciones muy parecidas entre ellas, eran osteotomías que significan operaciones en las que se producen cortes en el hueso de forma que el cirujano pueda efectuar cambios en su posición. Las llamadas intervenciones de juanetes o remodelación de los metatatarsos de los miembros inferiores.
Os contaré la primera que ví que fue la del juanete. Esta sería la visión.
Como veis, existe en la cabeza del metatarsiano I una parte que sobresale, provocando al paciente problemas al caminar o dolores en el pie.
Pues bien, antes de que el traumatologo realice la intervención, se realiza una técnica que me resultó muy curiosa. Se utiliza para que cuando el profesional actue no haya sangrado en el miembro inferior. Es la provocación de una isquemia artificial. Se coloca un manguito de presión parecido al utilizado para la tensión arterial debajo de la rodilla del paciente.Se eleva el miembro inferior mientras se le va vendando desde el pie hasta donde se encuentra el manguito haciendo una presión compresiva. Es un tipo de vendaje de plástico muy elástico. Posteriormente, se hincha el manguito y una vez hinchado se quita ese vendaje, de tal manera que el riego sanguíneo llegue hasta la rodilla, provocando en la parte inferior una isquemia. Este proceso no puede durar mucho tiempo (1 hora/hora y media máx.), porque provocaría una lisis celular y por tanto problemas vasculares importantes.
A continuación, se comienza la intervención realizándo una incisión a nivel de la cabeza del metatarso I. El objetivo, es reducir el ángulo que se encuentra entre el metatarso I y II, alineándolos en una posición recta. Primero se realiza un corte con un instrumento de sierra en la parte sobresaliente de la cabeza. Al estar los ligamentos cortados por la incisión el cirujano puede remodelar la unión de la cabeza del metatarso I con la base de la falange proximal, dejándolo en una posición alineada. Para que quede fija, se coloca una prótesis sujetada con un tornillo. Éste no es reabsorvible, pero si será tolerado por el organismo. Finalmente, se procede a suturar con vicryl 3.0 como último paso.
Se desincha el manguito volviendo, así, el riego a la zona.
Es una intervención rápida y sencilla con una duración de 40 minutos aprox.
Espero que os haya gustado! Un saludo y que paseis unas buenas vacaciones
Especialidad diferente
Hola chicos! Hoy he estado todo el tiempo en mi quirófano, pero cuando hemos acabado, como aún era temprano, me he pasado al quirófano número 20 donde se le ha practicado a un niño de 4 años tres intervenciones: adenoidectomía, amigdalectomía y extracción de mucosidad del oído colocándole posteriormente un drenaje. El paciente padecía vegetaciones, que es el aumento de la adenoides, lo que provoca una obstrucción aérea.
Me ha parecido intersante de contar, ya que son como 3 intervenciones distintas de la misma especialidad, la de otorrinonaringología. Primero, se ha comenzado la operación con anestésia general, intubación y colocación de una serie de tubos que van por la nariz y salen por la boca, todo esto sirve para provocar una respiración artificial o asistida.
Pues bien, comenzaré comentándolas por orden. La adenoidectomía. Las adenoides o vegetaciones están situadas justo detrás de la nariz, en el interior de la cara. Cuando éstas crecen más de lo que deberían es cuando provocan síntomas y se dice que el paciente “tiene vegetaciones”. En la intervención, he observado que el cirujano extirpaba la parte interna de las adenoides, que al estar engrosadas obstruían la vía aérea, teniendo así, el paciente, dificultades para respirar. Se le ha extraído una parte de cada una de ellas, reduciéndolas a un tamaño normal.
La siguiente, la amigdalectomía. Las amígdalas son un acúmulo de tejido linfático situado a ambos lados de la garganta, que intervienen en la lucha contra la enfermedad en etapas tempranas de la vida. Pueden ser a su vez causa de enfermedad crónica y dejar de tener esta misión que se les atribuye. Se convierten entonces en una fuente de problemas que pueden repercutir en todo el organismo. La intervención ha sido la extracción de las dos amigdalas con el bisturí eléctrico. En la anterior, el material utilizado ha sido un simple instrumento que se pasaba al ras y automáticamente quedaban desprendidas.
En los dos procedimientos que he nombrado anteriormente, existe una pérdida importante de sangre. Aunque en niños es inferior que en adultos, ésta se debe a que a los lados donde manipulamos estas glándulas, pasan importantes vasos como la vena caroteidea. De ahí existen gran cantidad de vasos que irrigan la zona. También, para evitar que se produzcan aspiraciones de líquidos y por tanto, llegue a la cavidad pulmonar, se le depositan dos torundas del tamaño similar a la laringe para que no suceda.
Por último os hablaré de la intervención del oído. Ésta me es más compleja de explicar, pero se le ha colocado una especie de embudo metálico pequeño donde ayudándose de una lente para poder ver su interior se ha extraído mucosidad que provocaba contínuas infecciones. Finalmente se le fija un drenaje en su interior para que ésta mucosidad no se propague y por tanto no provoque más infecciones.
En la primera foto, os muestro las adenoides. Ese sería un tamaño normal. La que ha sido extirpada era de un tamaño mayor, donde se le ha extraído la cara interna.
En la segunda, se ve claramente la amigdalitis.
Espero que os haya resultado interesante! Un saludo a todos.