Visualització de contingut web Visualització de contingut web

Tornar

Unidad de enfermería: Hospital de día

Unidad de enfermería: Hospital de día

 

La cartera de servicios de enfermería que ofrecemos, parte del análisis de las necesidades asignadas y percibidas de salud de la población a la que esta unidad de hospital de día atiende, y entendiendo que los ciudadanos han de actuar como participes y responsables de su propia salud.

  Se presenta dentro de un modelo de salud integral y dirigido a toda la población.

  Esta cartera de servicios es dinámica y se adaptará a las innovaciones y cambios que surjan, tanto en las necesidades como en las situaciones de salud que presenten los ciudadanos a los que prestamos asistencia, y los recursos que la sociedad y el sistema sanitario establezcan.

  Entendemos la cartera de servicios como una herramienta de gestión económica y profesional que facilita la medición, evaluación y valoración del trabajo ofrecido por la unidad de enfermería del servicio Hospital de Día.

Nuestra cartera de servicios tiene en cuenta el estado de conocimiento enfermero, así como los recursos de nuestra organización.

Telèfons:  965933749 - 933750


 

 

1. Recursos Humanos:

 

Nº de supervisoras: 1

Nº de farmacéuticos: 1

Nº de enfermeras: 9

Nº de auxiliares de enfermería: 7

Nº de administrativos: 1

Nº de personal de limpieza: 2

 

2. Recursos materiales

 

Nº de sillones: 26

Nº de camas: 9

Otras salas:

Nº de consultas médicas: 2

 

Aparataje:

  • Carros de paradas: 1
  • Desfibriladores: 1
  • Electrocardiógrafos: 1
  • Bombas de perfusión: 35
  • Aparatos de tensión: 4
  • Otros

 

  Utillaje:

  • Sillas de ruedas: 2
  • Camillas: 3

 

 

3. Plan de CALIDAD de los cuidados de enfermería

 

4. Plan de gestión de riesgos y seguridad relacionados con los cuidados enfermeros

 

5.  Diagnósticos NANDA de Enfermería más frecuentes en la unidad

 

 

 

 

 

 

Código

Nombre

Definición

00011

Estreñimiento

Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces excesivamente duras y secas

00013

Diarrea

Eliminación de heces liquidas no formadas.

00061

Cansancio del rol de cuidador

Dificultad para el rol de cuidador de la familia.

00095

Insomnio

Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el funcionamiento.

00002

Desequilibrio nutricional

Ingestas inferior a las necesidades. Ingestas de nutrientes insuficientes para satisfacer las necesidades metabólicas.

00004

Riesgo de infección

Aumento del riesgo de ser invadido por organismos patógenos.

00124

Desesperanza

Estado subjetivo en las que la persona recibe pocas o ninguna alternativa o elecciones personales, y es incapaz de movilizar su propia energía en su propio provecho.

00134

Nauseas

Sensación subjetiva desagradable, como oleadas, en la parte superior de la garganta, en el epigastrio o en el abdomen que puede provocar la urgencia o necesidad de vomitar.

00046

Deterioro de la integridad cutánea

Alteración de la epidermis y/o dermis

00092

Intolerancia a la actividad

Insuficiente energía fisiológica o psicológica para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas.

00093

Fatiga

Sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo mental y físico al nivel actual.

00146

Ansiedad

Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica .Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo a tomar medidas para afrontar la amenaza.

00133

Dolor crónico

Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos IASP: Inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave, constante sin un final anticipado o previsible y una duración superior a 6 meses.

00148

Temor

Respuesta a la percepción a una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.

213

Riesgo de traumatismo vascular

Riesgo de lesión en una vena y tejidos circundantes relacionado con la presencia de catéter y/o con la perfusión de soluciones.

214

Disconfort

Percepción de falta de tranquilidad, alivio y trascendencia en las dimensiones física, psicoespiritual, ambiental y social.

 

 

  1. Planes de cuidados básicos

     7.  Planes de cuidados estandarizados por GRDs

         Plan de cuidados al paciente ambulante en tratamiento con quimioterapia en Hospital de día de Oncología. (GDR nº 410)

 

      8.  Procedimientos asistenciales de ámbito general

        8.1 Identificación y protección de pacientes vulnerables

         8.2 Existe un Manual de procedimientos localizado en el área de trabajo de Enfermería y existe información en la intranet.

 

 

 

En esta Unidad los más frecuentes son:

 

1. Manejo de las náuseas (1450)

_Sistema Apoyo educativo /Parcialmente Compensatorio:

1. Realizar una valoración completa de las náuseas, incluyendo la frecuencia, la duración,  la intensidad y los factores desencadenantes.

2. Evaluar experiencias pasadas de náuseas.

3. Evaluar el impacto de las náuseas sobre la calidad de vida

4. Identificar factores que puedan contribuir a las nauseas (quimioterapia más hematógena).

5. Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces.

6. Indicar la toma de antieméticos orales media hora antes de las comidas, y a intervalos regulares, si procede.

Controlar los factores ambientales que puedan provocar náuseas: ruido, malos olores, estimulación visual desagradable.

7. Reducir o eliminar los factores personales que desencadenan o aumentan las náuseas (ansiedad, miedo, fatiga y ausencia de conocimiento).

8. Ayudar al paciente a identificar estrategias eficaces en el alivio de las náuseas.

9. Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (como relajación, imaginación simple dirigida, terapia musical, distracción), para controlar las náuseas.

10. Fomentar el descanso y el sueño adecuados, para facilitar el alivio de las náuseas

11. Animar a que se ingieran pequeñas cantidades de comida que sean atractivas para la persona con náuseas.

12. Enseñar a realizar una alimentación alta en hidratos de carbono y baja en lípidos, poco condimentada, según sea conveniente. (Dieta recomendada)

13. Ofrecer sorbos de liquido para después del vómito y valorar tolerancia.

14. Desventar las bebidas gaseosas para liberar el gas. Aconsejar la ingesta de comida seca (galletas). Recomendar temperatura fría para los alimentos.

15. Recomendar chicles de sabor intenso para minimizar los sabores desagradables de la quimioterapia.

16. Proporcionar información acerca de las náuseas, sus causas y su duración.

17. Ayudar a solicitar y proporcionar apoyo emocional.

 

 

2 .Eliminación intestinal (0501)

050104. Cantidad de heces en relación con la dieta.

050105. Heces blandas y formadas.

050112. Facilidad de eliminación de las heces.

050115. Ausencia de dolor cólico.

Manejo del estreñimiento / impactación (0450)

_Sistema Apoyo educativo /Parcialmente Compensatorio:

1. Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede

2. Explicar el origen del problema y las razones al paciente.

3. Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que puedan ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.

4. Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.

5. Evaluar la medicación para ver si hay efectos gastrointestinales secundarios.

6. Enseñar al paciente / familia que registre el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones.

7. Instruir al paciente / familia acerca de la dieta rica en fibra, si procede. (Dieta recomendada)

8. Instruir al paciente / familia sobre el uso correcto de laxantes.

9. Instruir al paciente / familia sobre la relación entre dieta, ejercicio y la ingesta de líquidos para el estreñimiento.

10. Consultar con el médico si persisten los signos y síntomas del estreñimiento.

11. Extraer la impactación fecal manualmente, si fuera necesario.

 

 

3. Manejo de la diarrea (0460)

_Sistema Apoyo educativo /Parcialmente Compensatorio:

1. Solicitar al paciente / miembro familiar que registre el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones.

2. Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios gastrointestinales.

3. Obtener una muestra de heces para realizar cultivo y determinar la sensibilidad, si la diarrea continuara.

4. Evaluar la ingesta registrada para ver el contenido nutricional.

5. Aconsejar dieta absoluta o líquida en las primeras 24 horas y valorar evolución.

6. Instruir al paciente en una dieta específica y posibles medidas para incrementar bienestar. (Dieta recomendada)

7. Enseñar al paciente el uso correcto de los medicamentos antidiarreicos.

8. Observar la piel perianal para ver si hay irritación o ulceración.

9. Realizar consulta con el médico si persisten los signos y síntomas de la diarrea.

 

4. Mantenimiento de la salud bucal (1710)

5. Restablecimiento de la salud bucal (1730)

1. Explorar la boca utilizando una fuente de luz y un depresor.

2. Vigilar labios, lengua, membranas mucosas y encías para determinar la humedad, color, textura, lesiones y presencia de infección.

3. Determinar la percepción del paciente sobre sus cambios de gusto, deglución, calidad de la voz y confort.

4. Observar si hay sequedad de la mucosa oral.

5. Observar si hay signos y síntomas de estomatitis.

6. Enseñar al paciente el uso de un cepillo de dientes suave.

7. Fomentar los enjuagues frecuentes de la boca con solución de bicarbonato de sodio.

8. Reforzar el régimen de higiene bucal.

9. Extraer la dentadura postiza en caso de estomatitis grave.

10. Desaconsejar el uso de tabaco y alcohol.

11. Aconsejar al paciente que informe inmediatamente sobre signos de infección.

12. Aconsejar al paciente el uso de alimentos suaves, blandos y no ácidos.

13. Aconsejar al paciente que planifique comidas de poca cantidad, seleccionar alimentos suaves a temperatura ambiente o fríos. (Dieta recomendada)

14. Aumentar la ingesta de líquidos.

15. Aplicar anestésicos tópicos, colutorios con anestésicos o anestésicos por vía sistémica, si procede.

16. Consultar con el médico si los signos y síntomas de glositis y estomatitis persisten o

 

6. Potenciación de la imagen corporal (5220)

_Sistema Apoyo educativo:

1. Determinar las percepciones del paciente y de la familia sobre la alteración de la imagen corporal frente a la realidad.

2. Ayudar al paciente a discutir los cambios causados por la enfermedad o cirugía.

3. Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal, si procede.

4. Ayudar al paciente a discutir los factores estresantes que afectan a la imagen corporal debidos a la enfermedad cancerosa o cirugía.

5. Observar la frecuencia de las frases de autocrítica.

6. Señalar la importancia de la cultura, religión, raza, género y edad del paciente en la imagen corporal.

7. Identificar los medios de disminución del impacto causado por cualquier

desfiguración por medio de la ropa, pelucas o cosméticos, si procede.

8. Identificar grupos de apoyo disponibles para el paciente.

 

7. Control de la ansiedad (1402)

8. Fomentar el sueño (1850)

_Sistema Apoyo educativo /Parcialmente Compensatorio:

1. Valorar las circunstancias físicas (dolor/molestias, frecuencia urinaria), psicológicas (miedo/ansiedad)

y/o ambientales (ruidos, luz, administración de medicamentos) que interrumpen el sueño.

2. Fomentar el número de horas de sueño, si fuera necesario.

3. Ajustar la administración de medicación respetando el patrón sueño/vigilia del paciente.

4. Determinar los efectos de las terapias de tratamiento de cáncer en el esquema del sueño del paciente.

5. Fomentar el uso de medicamentos para dormir que no contengan supresores de la fase REM.

6. Fomentar hábitos alimenticios y conductas inductoras del sueño.

7. Enseñar al paciente a controlar la ingesta de alimentos y bebidas a la hora de irse a la cama, para determinar los productos que faciliten o entorpezcan el sueño.

8. Evitar situaciones estresantes antes de dormir.

9. Educar al paciente y familia sobre cuales son los factores generadores de trastornos en el patrón del sueño.

10. Instruir al paciente y familia para conseguir ambientes agradables y cambios en el estilo de vida favorecedoras del sueño.

 

9. Manejo de medicación (2380)

1. Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo establecido.

2. Proporcionar medicación hospitalaria de dispensación externa (factores de crecimiento: (eritropoyetina).

3. Proporcionar al paciente y familia información escrita para potenciar la autoadministración de eritropoyetina según sea necesario.

4. Enseñar al paciente las precauciones de almacenamiento de la eritropoyetina.

5. Observar los efectos terapéuticos de la medicación.

 

 

10. Administración de productos sanguíneos (4030)

1. Verificar las órdenes médicas.

2. Verificar que la orden esté debidamente cumplimentada (números de historia y cartilla, fecha nacimiento, DNI, transfusiones anteriores, cifra de Hb).

3. Identificar al paciente y extraerle muestra para realización de pruebas cruzadas, según protocolo del centro.

4. Realizar venopunción con la técnica adecuada.

5. Enseñar al paciente los signos y síntomas de las reacciones a una transfusión.

6. Comprobar temperatura previa al inicio de la transfusión.

7. Vigilar signos vitales durante y después de la transfusión.

8. Observar si hay sobrecarga de líquidos y reacciones a la transfusión.

9. Abstenerse de administrar medicamentos o líquidos por IV que no sean solución salina isotónica, en las vías de administración del producto sanguíneo.

10. Recordar que el tiempo máximo recomendado para un producto sanguíneo, fuera de refrigeración controlada es de 4 horas.

11. Detener la transfusión si se producen reacciones sanguíneas.

12. Mantener la vena permeable con solución salina.

13. Comunicar al médico la presencia de signos de reacción a la transfusión: Reacción febril, reacción urticariforme, reacción anafilactoide, edema agudo de pulmón, contaminación bacteriana.

14. Notificar la reacción al Banco de Sangre.

15. Coordinar la devolución del contenedor de sangre al Banco de Sangre después de una reacción sanguínea.

 

11 .Medicación (1808)

180801. Reconoce la necesidad de informar al profesional sanitario de

toda la medicación que esta consumiendo.

180804. Descripción de las acciones de la medicación.

180805. Descripción de las posibles reacciones adversas.

180810. Descripción de administración correcta de la medicación.

180812. Descripción del almacenamiento adecuado de la medicación.

180814. Descripción de cómo obtener la medicación.

180815. Descripción de la eliminación adecuada de las medicaciones no utilizadas.

 

 

12. Manejo de la quimioterapia (2240)

3. Determinar la capacidad del paciente para asimilar información (dolor, fatiga, estado emocional, adaptación a la enfermedad...).

4. Seleccionar los materiales educativos adecuados.

5. Proporcionar un ambiente que conduzca al aprendizaje.

6. Evaluar la consecución de los objetivos establecidos por parte del paciente.

7. Registrar la comprensión de la información o las conductas del paciente que indiquen aprendizaje, en la historia clínica.

1. Determinar la experiencia previa del paciente con náuseas y vómitos relacionados con la quimioterapia.

2. Valorar la información recibida acerca del tratamiento.

3. Proporcionar información al paciente y a la familia sobre el  funcionamiento de los fármacos antineoplásicos sobre las células cancerígenas.

4. Instruir al paciente y a la familia acerca de los efectos de la quimioterapia sobre el funcionamiento de la médula ósea.

5. Enseñar al paciente y a la familia a observar si hay toxicidad de órganos, según lo determine el tipo de agente quimioterápico utilizado.

6. Instruir al paciente y a la familia sobre los modos de prevención de infecciones, tales como evitar las multitudes y poner en práctica buenas técnicas de higiene y lavado de manos.

7. Informar al paciente que notifique inmediatamente sobre la existencia de fiebre, hemorragias nasales, hematomas excesivos y heces de color oscuro.

8. Informar al paciente y a la familia que eviten el uso de compuestos con ácido acetil salicílico.

9. Enseñar al paciente y familia a observar si se presentan síntomas de mucositis o diarrea.

10. Instruir al paciente sobre las técnicas de higiene bucal correctas.

11. Enseñar al paciente en el cuidado del cabello a evitar temperaturas extremas en el lavado y el uso de tratamientos químicos. Aconsejar el cepillado suave.

12. Informar al paciente que se espera una caída del cabello, según lo determine el tipo de agente quimioterápico utilizado.

13. Ayudar al paciente en la búsqueda de estrategias que mejoren su imagen física (pelucas, pañuelos u otros).

14. Instruir al paciente para que evite comidas excesivamente copiosas y muy calientes o frías. (Dieta recomendada)

15. Evitar el uso de picantes y condimentos excesivos.

16. Aconsejar comidas nutritivas en tomas de pequeña cantidad (5-6 veces día).

17. Informar sobre la necesidad de minimizar los estímulos de ruidos, luz y olores fuertes, especialmente los de alimentos.

18. Instruir acerca de la presencia de fatiga y estrategias de adaptación.

19. Instruir al paciente y su familia acerca de las precauciones adecuadas en la eliminación de excretas.

 

 

 

13. Protección contra las infecciones (6550)

1. Instruir al paciente y familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuando debe informar de ellos.

2. Enseñar al paciente y familia, pautas posibles de prevención de la infección.

3. Ante la sospecha de fiebre, antes de la toma de cualquier analgésico o antipirético, control de la temperatura.

4. Si fiebre superior a 38ºC o presencia de escalofríos, recomendar contacto con el hospital.

5. Fomentar la higiene bucal.

6. Recomendar el lavado frecuente de manos y especialmente antes de las comidas.

7. Comunicar síntomas abdominales o dolor de espalda.

8. Recomendar la higiene perineal después de cada evacuación.

9. Lavar las frutas frescas y verduras.

10. Fomentar una ingesta nutricional suficiente.

11. Evitar el contacto con personas afectadas de enfermedades transmisibles.

12. Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.

13. Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.

14. Vigilar el recuento de granulocitos absoluto, de glóbulos blancos y los resultados diferenciales.

15. Proporcionar factores de crecimiento, si procede.

16. Enseñar la pauta de administración y conservación de factores de crecimiento.

17. Seguir las precauciones propias de una neutropenia.

18. Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo.

19. Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel o membranas mucosas.

20. Si el paciente es portador de vía central, inspeccionar cuidadosamente el aspecto de la misma.

21. Enseñar al paciente a tomar los antibióticos tal como se ha prescrito.

22. Informar sobre los resultados de cultivos positivos al médico.

 

 

14. Manejo de la sensibilidad periférica alterada (2660)

1. Comprobar la discriminación filo/romo o calor/frío.

2. Observar si hay parestesias: entumecimiento, hormigueo, hiperestesia ó hipoestesia.

3. Comentar o identificar las causas de sensaciones anormales o cambios de sensibilidad.

4. Indicar al paciente medidas preventivas de exposición al frío, durante y tras la administración de

L-OHP.

5. Evitar las corrientes de aire frío y los cambios de temperatura bruscos.

6. Evitar la apertura directa del frigorífico.

7. Evitar el contacto con objetos metálicos, fríos.

8. Evitar la ingesta de líquidos y alimentos fríos.

9. Aconsejar el uso de guantes, gorro y prendas de abrigo, ante la exposición al frío, mientras dure el síntoma.

 

 

 

 15. Manejo del dolor (1400)

 Sistema Apoyo educativo:

1. Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización,

características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes. Ayudarse de escalas analógicas para realizar la valoración.

2. Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.

3. Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.

4. Utilizar estrategias de comunicación terapéutica para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.

5. Considerar las influencias culturales sobre la respuesta al dolor.

6. Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).

7. Evaluar con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado.

8. Ayudar al paciente y a la familia a obtener y proporcionar apoyo.

9. Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales (hoja de informe y llevar un diario).

 

 

16. Administración de analgésicos (2210)

1. Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor, antes de medicar al paciente.

2. Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.

3. Comprobar el historial de alergias a medicamentos.

4. Evaluar la capacidad del paciente para decidir la vía de administración de la analgesia, si procede.

5. Utilizar parches transdérmicos, vía oral y subcutánea para el manejo del dolor crónico.

6. Atender a las necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta analgésica.

7. Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.

8. Establecer expectativas positivas respecto a la eficacia de los analgésicos para optimizar la respuesta del paciente.

9. Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios (coadyuvantes) cuando sea necesario para potenciar la analgesia.

10. Informar a la persona que con la administración de opiáceos puede producirse somnolencia durante los primero dos a tres días que luego remite.

11. Minimizar efectos adversos de los analgésicos, en especial de los opiáceos, recomendando el uso de antieméticos para prevenir las náuseas producidas durante los primeros días, y el uso de laxantes para corregir el estreñimiento.

12. Corregir los conceptos equivocados o mitos del paciente y familia sobre los analgésicos, especialmente los opiáceos (adicción, riesgo de sobredosis...)

13. Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero en especial después de las dosis iniciales, se debe observar también si hay signos y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria, náusea y vómito, sequedad de boca y estreñimiento).

 

 

17. Control de catéteres periféricos:

  1. Técnica de inserción de catéteres periféricos
  2. Cuidado de los catéteres periféricos
  3. Retirada del catéter periférico.

 

 

18. Control de Reservorio subcutáneo

19. Control del catéter Hickman

20. Realización de Electrocardiogramas

 

 

8.3 Guías de cuidados y manuales

8.4 Propios de cada Unidad

  • Guía Hospital de DIA.
  • Guía de Cuidados y mantenimiento de catéter central Reservorio.
  • Guía de Cuidados y Mantenimiento del catéter central Hickman.

 

9. Protocolos de procedimientos asistenciales de ámbito específico.

  • Protocolos de paracentesis.
  • Protocolo punción ósea  (cresta iliaca )
  • Protocolo punción medula ósea (esternón)
  • Protocolos de actuación en el caso de extravasación de citostatico.
  • Protocolo de actuación ante un chock  anafiláctico.

 

 

 

10. Protocolos de organización de la Unidad

  •  PROTOCOLO DE REVISION DE CARRO DE PARADAS.
  •  PROTOCOLO DE REVISION DEL KIT DE EXTRAVASACIÓN.

 

11. Documentación e información sanitaria:

 

  • Información sanitaria:

- Acceso a weblab

- Acceso a Web de Farmacia.

- Abucasis: Información al alta y continuidad de los cuidados.

- Derechos y deberes de los pacientes.

- Normas de hospitalización

 

12. Consultas Enfermeras.

13. Servicios de apoyo:

  • Interpretes: Localización a través de centralita por el buscapersonas o en el mostrador de información de la entrada principal de hospital.
  • Servicio religioso:Existe en el hospital atención religiosa de la confesión católica las 24h del dia.Capilla situada en la 9ºD. Se puede localizar al sacerdote a través de centralita por el buscapersonas. Para otras confesiones llamar al servicio de atención e información al paciente de 8 a 22h.
  • Trabajadores Sociales:Se encuentran ubicados en la planta baja del hospital (de 8 a 15).
  • Servicio de información y atención al paciente (SAIP).El horario es de 8 a 22h. Se dispone de servicio de biblioteca para los pacientes ingresados.
  • SIP (Sistema de Información Poblacional) Tarjeta sanitaria. Ubicado en el mostrador de Información de la entrada principal del hospital.
  • Servicios de Atención al paciente Oncológico, por psicólogas y voluntariado de la Asociación Española Contra el Cáncer.

 

14 Servicios hosteleros básicos relacionados con la hospitalización:

  • Limpieza
  • Lencería
  • Televisión

 

 

 

15. Docencia pre-grado y/o formación continuada:

  • Nº alumnos Enfermería : 2 Alumnos/as
  • Nº alumnos Auxiliar de Enfermería : 1
  • Sesiones clínicas / seminarios
  • Nº alumnos Erasmus : 1 Alumnos

 

16. Contribución a proyectos de   investigación:

  • En curso
  • Realizados